Recent Posts From All Categories
El Defensor del Pueblo acredita que la CHG no cumple la Ley de Transparencia
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) se niega a facilitar...
Miguel Ferrer, destituido como delegado andaluz del CSIC y sustituido por una científica de relevancia profesional
Miguel Ferrer fue destituido ayer como delegado institucional del CSIC en...
Andalucía suspende en depuración de aguas residuales
En Andalucía casi una de cada cuatro depuradoras analizadas no cumplen la...
Sanos por ley
Andalucía es la primera comunidad autónoma que aprueba una norma de rango...
Un documental de investigación revela las tramas de los ‘señoritos del agua’
Este es el trailer de ¿Trileros del Agua? el primer documental de...
Popular Posts All Time
El ‘timo’ de la falsa stevia
Muchos consumidores buscan que su alimentación sea cada vez más sana y natural. La invasión del azúcar en casi todos los productos envasados que se encuentran en las líneas de los supermercados, usado como un conservante, sumado al preocupante consumo de azúcar refinado de nuestra sociedad le ha abierto el camino a un producto que hace unos años era práticamente desconocido en España fuera de los circuitos naturalistas y que se ha vuelto muy popular: la stevia. Pero aunque no lo parezca, no es ‘verde’ todo lo que nos muestran. Casi todas las stevias que hay en las lineas de venta de los grandes supermercados son fundamentalmente componentes sintéticos. Considerada por algunos como la sacarina natural, ya que se trata de una planta, mientras que la sacarina y otros edulcorantes con cero calorías y apto para diabéticos son productos de laboratorio, la stevia tiene hasta 300 veces más dulzor que el azúcar. Esta característica, que podría ser una ventaja, es en realidad su talón de aquiles. Las grandes industrias alimenticias que han visto un nuevo filón comercial en la stevia, no han variado mucho su sistema de producción, que sigue basado en procesamientos químicos síntéticos, pero han logrado mediante...
El caso ‘La Casera’ o la muerte de la botella retornable
Yo pertenezco a la generación que acudía a los ‘mandados’ cargado con una bolsa de tela (la ‘talega’ le llamábamos en mi casa) que contenía botellas de vidrio vacías. “¿Traes los cascos?”, era la pregunta del tabernero antes de realizar la venta de bebidas. Y es que hace apenas tres décadas las botellas eran en su mayoría retornables: las empresas distribuidoras de refrescos las recogían en los puntos de venta, las lavaban en fábrica y las rellenaban de nuevo. Todo un ejemplo de reutilización, esa tercera ‘R’ tan olvidada en el reciclaje (reciclar, reducir, reutilizar), que se ha perdido casi por completo. Para encontrar una causa de este abandono del casco reutilizable hay que remontarse a los años 60 y a una práctica poco ética para hacerse con el control del mercado de la gaseosa: el caso ‘La Casera’ (si bien, para ser justos hay que aclarar que la empresa actual, comprada en 2001 por Schweeppes no tiene nada que ver con esta acción empresarial). La Casera es el líder absoluto del mercado nacional de las gaseosas, con más de 300 millones de litros de consumo anual. Pero para llegar a la cima, La Casera dejó un camino lleno de...
La gran estafa del dragado del Guadalquivir
Profesores de las universidades andaluzas y científicos de primera línea revelaron ayer la gran estafa que ya está en marcha por parte de la Autoridad Portuaria de Sevilla para lograr llevar a cabo una operación especulativa para la que requieren el dragado del río Guadalquivir. En la jornada organizada ayer por la Universidad de Sevilla que tuvo un lleno total, se pusieron sobre la mesa los desencuentros de la Autoridad Portuaria con los científicos a los que se les encargó un estudio sobre el Guadalquivir para determinar los efectos que podría tener un dragado del río, tal y como tiene proyectado hacer el Puerto de Sevilla y cuya licitación ha anunciado que realizará la semana que viene. La Autoridad Portuaria de Sevilla evita acudir a defender su proyecto de dragado ante la ciudadanía y opta por ‘comprar’ medios de comunicación El dragado del río, es la siguiente fase a seguir por el Puerto de Sevilla, tras haber construido ya una descomunal esclusa que sustituirá a la actual y trasladará las instalaciones portuarias, dejando así desafectados de esta actividad los terrenos donde se ubica actualmente, ubicados en una zona de alto valor urbanístico y cuyo precio en el mercado...
El coordinador del CSIC en Andalucía decide qué periodistas son ‘aptos’ para ejercer
El coordinador institucional del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer, rechaza conceder una entrevista periodística aduciendo que para concederla hay que ser apto. Según Ferrer, un periodista ha de tener prestigio para poder entrevistarle. Ello supone una clara discriminación hacia los periodistas y una injerencia de un cargo publico para determinar quien puede ejercer el periodismo y quien no, algo que no le corresponde al CSIC decidirlo sino, en todo caso, a las organizaciones que representan la profesión. He denunciado estos hechos con pruebas (emails) ante la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) solicitando su amparo, que se pronunciará posiblemente la próxima semana. Tras solicitar formalmente por email una entrevista con el coordinador institucional en Andalucía del CSIC, Miguel Ferrer Baena, “para diferentes temas de actualidad”. Mi intención como periodista era conocer su versión del cese fulminante del director de la Estación Biológica de Doñana, del cual Ecologistas en Acción culpaban a Ferrer. También quería que me explicase su versión sobre su ‘compatibilidad’ como presidente de la Fundación Migres, que desarrolla trabajos como consultora ambiental, y su cargo público como máximo representante del CSIC en Andalucía. Su defensa del dragado del Guadalquivir tras ser beneficiario de un sustancioso contrato...
Eco-recomendado: Alnaec, la verdadera stevia natural
Muchos lectores y seguidores de mi blog me habéis preguntado tras la publicación del post Mentiras de etiqueta, la falsa stevia de Mercadona y Natreen, qué stevia es la que podíais adquirir para estar consumiendo de verdad un producto natural y no uno químico que de natural solo tiene el nombre. Tras mucho tiempo mirando el mercado y estando en contacto con productores he encontrado una opción natural de stevia líquida que se vende en monodósis y, además, lo hace una empresa española (con sede en La Coruña). Se trata de ALNAEC. Lo que encontramos masivamente en el mercado hasta ahora eran los edulcorantes ‘a base de stevia’ de Natreen, Truvia (de la marca azucarera), o Mercadona, que apenas tienen un 3% como mucho de estrato de stevia, siendo en su mayoría (como mínimo un 97%) un agente de carga (químico y no natural) el que consumimos. La explicación que daban estas compañías para usar ese producto químico es que la stevia procesada (glucósido de esteviol) era tan sumamente dulce que había que ‘meter’ otro producto que le diese volumen. ALNAEC ha solucionado ese problema sin tener que recurrir a las plantas químicas: la usa diluida en agua siendo así...